España / Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea / Arizkun

Arizkun

Regreso a Navarra         Regreso a principal

Lo más reciente

 

Fotografías de Arizkun

 

Fotografías panorámicas de Arizkun

Lo más reciente

 

Llegando a Arizkun valle del Baztan

 

Salida de Arizkun valle del Baztan

Arizcun Una de las poblaciones históricamente más trascendentes del Valle, tanto por su importante desarrollo social y económico a lo largo de los siglos, como por el porte y señorío de sus nobles edificios, sus tradiciones ancestrales celosamente conservadas, y la nutrida aportación de personajes relevantes al curso de la historia.

 

Para ir a este distinguido lugar deberemos continuar, una vez traspasados Elizondo/Elbete, por la carretera NA-121-b en dirección a Francia durante 4 km, para tomar cualquiera de los dos cruces a nuestra dcha (Laurentx o Ikatzatea) que nos indican su ubicación.

 

Barrio de Pertalas

 

Además del núcleo, cuenta Arizkun con multitud de barrios de no menor importancia: mencionaremos Bozate, Ordoki, Pertalas, San Blas, Bergara, Aintzialde, Otsanaiz, Erniegi, y Aritzakun, perteneciendo también a él alguno de los caseríos de Urritzate, aunque este vallecito se haga para Erratzu.

 

 

Ya en 1366 todos sus habitantes figuran como hidalgos, y en el siglo XVIII era el núcleo más poblado de Baztan, con 114 vecinos, 31 moradores, 21 casas de pobres y cinco palacios. A principios del siglo XX contaba con fábrica de velas de cera, médico, farmacia, dos maestros, herrería, zapatería, dos chocolaterías, cinco despachos de vinos y licores, tres tabernas, posada y dos ventas, las ya referidas de Laurentx e Ikatzatea.

 

Aintzialde 

 

En cuanto a edificios ilustres, destacar la  casa Iturraldea, de donde era Juan Bautista de Iturralde (1674-1741, que fundó junto a su casa el notable Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles), y en la que destaca un bellísimo alero de madera tallada.

 

 

Y la gran casona de Lamiarrita, junto al cruce de Bozate/Erratzu, que fue construída por Juan Tomás de Goyeneche, caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de S.M. en 1713, siendo elevada en 1721 a la categoría de Palacio de Cabo de Armería. Esta casa ha dado también en llamarse "Palacio de Goyeneche" en recuerdo del otro palacio del mismo nombre, devastado por un incendio, cuyas más antiguas referencias datan de 1366. Esta casa es solar de la familia Goyeneche (rama primogénita, los de Irurita son la rama segundogénita) y de ella desciende el famoso Juan de Goyeneche, fundador de Nuevo Baztan. Los titulares de esta casa perdieron el apellido Goyeneche al verificarse varias sucesiones por línea femenina.

 

Ya con posterioridad, esta propiedad de Lamiarrita fue comprada por la Orden de la Compañía de Jesús, que la cerró y completó con una piscina.

 

 

Barrantxea y Barrantxetxarrea (Ordoki)

 

 

El cuanto al convento de Arizkun, en el que perduran algunas monjas clarisas de clausura, presenta una grandiosa portada del s. XVIII en piedra de varias tallas, relieves y hornacinas, y posee un curioso órgano neoclásico con un registro denominado "flauta basca", con un sonido pastoso y recio, único en Navarra. 

 

Costumbre reseñable ha sido siempre llevar alguna docena de huevos frescos a estas religiosas, para que orasen en favor del buen tiempo, tanto por parte del trabajador del campo como por la pareja de novios que iba a contraer matrimonio.

 

 

Aintzialde

 

Capítulo aparte en la historia de Arizkun merece el asunto de los Agotes. Se trata de un grupo étnico, marginado durante siglos en Navarra, y de origen incierto, localizado también en otras zonas como Roncal, pero que tuvo en el barrio de Bozate de Arizkun su último reducto.

 

Hay quien les hace descendientes de los godos; otros, de los herejes albigenses, pero la tesis más manejada es la que los hace descendientes de los antiguos leprosos.

 

Barrio de Bozate

 

Lo que sí son ciertas son las vejaciones que tenían que soportar: no se les permitía vivir en los poblados, sino en lugares apartados y aislados; para ellos eran los peores trabajos;no se podían sentar en la misma mesa que los naturales; en la iglesia tenían bancos propios arrinconados en los laterales, y su propia pila de agua bendita; no se adelantaban para la ofrenda (el sacerdote iba hacia ellos) y no se les daba la paz; los matrimonios los hacían entre ellos mismos...

 

La aversión a los agotes era tan fuerte que de padres a hijos se pasaba una relación de sus defectos, manifiestamente falsa para los que convivían con ellos, y similar a la que se aplicaba a otro grupo de marginados, el de los judíos: se decía que a todos huele mal el aliento, que ninguno tiene purgación de narizes, que todos tienen un palmo de cola, el lóbulo de la oreja característico, y cosas similares.

 

El 27 de Diciembre de 1817 las Cortes de Navarra acordaron suprimir todas las medidas discriminatorias, aunque algunas perdurarían hasta entrado el siglo XX.

 

Barrio de Bergara. Al fondo (dcha), Alkurruntz.

 

 

Wikipedia